viernes, 29 de mayo de 2020

#Chucheríadecuento 20: Las uvas y los higos

Esta semana me he despistado y os he endulzado poco los días, así que para compensar vamos con un cuento lleno de dulzura. Dulzura de higos y dulzura de uvas. 


Fotografía: dosomontano.com

Se trata de un cuento etilógico, ese tipo de cuentos que explican las causas de las cosas. En este caso los protagonistas son Jesús y san Pedro, curiosa pareja que aparece en muchos cuentos y que dan explicación a comportamientos del mundo y de los humanos. Suelen aparecer como visitantes observadores, con Jesús como un personaje sensato y justo, y san Pedro, mucho más cercano a los humanos y a sus vicios, como veremos en este cuento.

Espero que os guste. 


lunes, 25 de mayo de 2020

#Chucheríadecuento 19: Los cazadores y el sordo

Hay lunes que tienen que tirar del tren de toda la semana y no siempre es fácil, así que creo que es mejor cargar sus vagones con cuentos que despierten sonrisas. 
El cuento de hoy fue recopilado en Colungo y lo narró Antonio Zamora Bistuer que tenía 91 años. 
La historia, sencilla pero graciosa engloba en pocas frases el ingenio y la agudeza del pueblo. Dos cazadores persiguen una liebre y un labrador entrado en años pondrá de su parte, o no, para tener una buena cena. La situación cómica ocurre al día siguiente cuando los cazadores vuelven a visitar al agricultor. 


Fotografía: www.turismodeobservacion.com

Este cuento está recogido dentro del Catálogo tipológico de cuentos folklóricos aragoneses de Carlos González Sanz, identificado como CG: [1698O] y bajo el epígrafe El labrador se finge sordo y se come la liebre. 

En la versión recogida en el catálogo el labrador es dejado por los cazadores por tonto pero más tarde se encuentra con ellos en el bar y allí es donde les dice qué ha ocurrido con su liebre. 
Sea la versión que sea, la sonrisa está garantizada.
Espero que os guste la chuchería de hoy.


miércoles, 20 de mayo de 2020

#Chucheríadecuento 18: Las abejetas

Hoy es el día internacional de las abejas, por eso quiero compartir un cuento que me contó Mª Rosario Arbués Fontana, de 71 años, en 2014. La entrevisté en Linás de Marcuello haciendo el trabajo de Recopilación de tradición oral en la Hoya de Huesca. 
Ella, emocionada, me decía que se lo contaba su abuelo por las noches cuando eran críos.

Las abejas son uno de los animales polinizadores más importantes del mundo, junto a mariposas, murciélagos, polillas, moscas, avispas... 
Las abejas nos proporcionan miel, polen y cera, tan deseada hasta no hace tanto tiempo para iluminarnos. 
En la cultura rural tradicional eran muy bien valoradas y cuidadas. Algunos informantes me han hablado de ellas con gran cariño por lo trabajadoras que eran y buenas para la vida. Las llamaban la gente pequeña. 

Fotografía: SIPCA

En el Altoaragón las colmenas tradicionales, arnas, se construían con forma cilíndrica con cañas y para impermeabilizarlas de humedades y que invierno conservaran el calor se recubrían con estiércol. Para las bocas se cogían lajas de piedra, dependiendo de la zona pizarra o arenisca, a las que se dejaba solamente un pequeño agujero que hacía de entrada y salida de las abejas. En algunas localidades todavía se pueden encontrar arnales, pequeñas construcciones en las que se colocaban varias arnas bajo techo como en la foto protegiendo este bien tan preciado. 

Arna tradicional


El cuento de hoy es un cuento etiológico que explica la creación de las abejas y sus colmenas. Espero que os guste. 



lunes, 18 de mayo de 2020

#Chucheríadecuento 17: El cura y la epístola

La chuchería de cuento de hoy es una historia muy conocida y graciosa de un cura y su arte para recitar una epístola bastante peculiar. 
En la tradición oral hay muchos cuentos que hablan de curas y caseras, cuentos normalmente que buscan la sonrisa cómplice del que lo escucha. 
El cura o mosen, como aquí se le solía llamar, era una persona que representaba a la autoridad, pero al mismo tiempo y debido al sistema de herencias que funcionaba en el Altoaragón, era una figura muy parecida a los individuos que componían la sociedad, con sus mismas necesidades ya que hay que pensar que muchos hijos segundones que no podían heredar eran obligados a entrar en el seminario para darles una formación y conseguir llegar a ser alguien importante. Por eso muchos de ellos reflejan el deseo de la vida común como cualquiera de sus feligreses.


Fotografía: https://codeseda.com

En los cuentos, además, el narrador podía permitirse la licencia de reírse de la autoridad, pues encontraba un marco donde podía hablar con impunidad y descargar las frustraciones cotidianas que podía acumular en su día a día contra esas figuras. 


La descripción que hace el cura del paso de la mano por distintas partes del cuerpo de la casera es un recurso utilizado tanto en cuentos para adultos como para niños. Los Titiriteros de Binéfar por ejemplo cuentan "¿Dónde le puso la mano el doctor a la tía Micaela?" en el que también podemos ver el cambio de nombres de las partes del cuerpo: montesereno, monte oscuro, margaritas, pisa charcos, etc...

Este cuento fue recopilado en La sombra del olvido. Tradición oral en el Somontano occidental de Barbastro, narrado por Antonio Zamora Bistuer de Colungo. 
Espero que os despierte una sonrisa.


sábado, 16 de mayo de 2020

#Chucheríadecuento 16: La rabosa y las cerollas

La Chuchería de cuento de hoy es un cuentito de una rabosa, que es como se llaman a las zorras en Aragón. Es un cuento que he recopilado en varias ocasiones que busca la sonrisa fácil del que lo escucha. En él vemos la astucia de la que siempre hace gala la rabosa aunque en este caso la suerte no le acompaña del todo.


Wikimedia commons


Como digo es un cuento bastante conocido y lo más curioso es la rima o el juego de palabras que utiliza como conclusión del que he encontrado diferentes variantes.





En esta otra versión recopilada en Colungo y que podéis encontrara en La sombra del olvido. Tradición oral en el Somontano occidental de Barbastro, el informante pide al relámpago que siga iluminando el cielo diciendo:
- Hace, hace como hacías. Hace como hacías. 
Y va y le cae un relampado, qu'era un rayo. Y le cortó el rabo. Y entonces, cuando eso dice: 
- Cajo, cajo, ¡que cerollazo, que cerollazo!, que m'ha cortau el rabo".

El informante fue Antonio Zamora Bistuer de 91 años. 
Me parecen muy interesantes los cuentos de animales, y en especial los de rabosas y lobos, por su agudeza simple y llana. Con ellos aprendemos un montón, el bien, el mal, el ingenio y sobre todo a perder, pues no siempre se puede uno salir con la suya ni conseguir todo lo que quiere. 

Este es un cuento que me gusta mucho y que ha pasado a estar presente en mi casa cada noche de tormenta, pues cuando oímos algún trueno siempre hay alguien que dice:
- ¡Relampandinga, relampandinga...!
Y el que está por ahí alrededor le contesta:
- Pero no tan cerca.

Espero que los cuentos os acompañen también a vosotros. 

jueves, 14 de mayo de 2020

#Chucheríadecuento 15: Las plumas

El cuento de hoy es un cuento con una historia larga. Durante varios años estuve dirigiendo el grupo de "Las yayas también contamos" con Cruz Roja. Nos reuníamos todas las semanas, les leía cuentos, ellas leían también, hacíamos la selección de las historias que nos gustaban y empezaba el trabajo de narración. Con ellas visitamos colegios, bibliotecas y participamos en varias semanas culturales y actos varios.
Una tarde les llevé un cuento que se llamaba "Las manzanas del señor Peabody" publicado por Madonna. La autora explicaba que era una adaptación de un cuento de la kabbalah judía que a ella le contaban de pequeña. Lo curioso fue ver que una de las yayas conocía el cuento, pero contado "al estilo de aquí". 

Fotografía Casa rural Campacruz, Puyarruego



Sobre este cuento ya hablé en este blog en 2012, podeís verlo aquí puesto que fui tropezándome con él en diferentes momentos encontrándolo en culturas muy diversas, cosa que me llamaba mucho la atención.
Os dejo aquí la grabación de Rosa y la explicación del recuerdo que tenía de este cuento. 



 
En el SIPCA, del que sabéis que soy fan, también hay una versión muy parecida a este cuento. Podéis oírla aquí narrado por MªCruz Ferrer Zamora. No se trata de plumas en esta versión, sino de otro elemento también muy dificil de recoger, pero la enseñanza o moraleja es la misma, algo que todos deberíamos pensar y practicar. 
Espero que os guste.

miércoles, 13 de mayo de 2020

#Chucheríadecuento 14: Los pueblos del Valle de la Peña

El valle de la Peña es un precioso valle a orillas del río Gállego, justo embalsado a sus pies precisamente por el pantano que lleva el nombre del valle, pantano de la Peña. Fue construido a principios del s. XX aprovechando la garganta que había abierto el río entre este valle y Riglos.
Los tres pueblos que aparecen en el cuento se sitúan seguidos, tal y como se describe en la historia, Santa María, Triste y Yeste. Nombres bastante peculiares, sobre todo los dos últimos. Según la etimología el nombre de Triste podría estar relacionado con la palabra estrecho haciendo alusión al terreno estrecho y encañonado que el río abre.  


Añadir leyenda

Sobre la etimología de Yeste no he conseguido encontrar información, pero es un lugar con mucha historia, al igual que Triste, pues los dos aparecen en una donación que hace el futuro Pedro III en 1276.
Santa María es del que se conserva documentación más antigua puesto que en 1198 el rey Pedro II de Aragón lo concedió en feudo a los hermanos Lupo y Fortún Ablatí de Bailo.

Lo más curioso de este cuento es ver como la sabiduría popular y su ingenio son capaces de dar explicaciones tan originales como la que vemos en este cuento.  

No es el único que he encontrado sobre estos pueblos, puesto que hay otro humorístico sobre Triste que otro día os contaré. 
Espero que disfrutéis el cuento de hoy. Lo grabamos con las niñas y niños de Tierz en 2009, dentro del marco de Hoya de leyenda con Aragón radio. 

lunes, 11 de mayo de 2020

#Chucheríadecuento 13: La princesa del bolo de oro

La princesa del bolo de oro es un cuento de tradición oral recopilado por Carlos González, José Ángel Gracia y Javier Lacasta en La sombra del olvido. Tradición oral en el pie de sierra meridional de Guara. La informante fue Mª Cruz Ferrer Zamora de Barluenga y tenía 83 años. 
La verdad es que por los cuentos que hay recopilados de ella, y sobre todo por cómo los cuenta, debió es una gran narradora y seguro que en su casa sabían hacer el silencio cada vez que ella contaba. 

Madre ganso leyendo cuentos de hadas
Ilustración: Gustave Doré, Wikimedia commons
Este cuento lleva varios años acompañándome y aunque por el título pueda despistar, seguro que a muchos os suena. Es una variante del cuento El príncipe rana clasificado según el código  Aarne Thompson t.440. Los hermanos Grimm lo incluyeron en sus cuentos llegando a ser muy popular. Seguro que a todos os suena una princesa besando a un príncipe, ¿verdad? Incluso Disney ha hecho una película inspirada en este cuento, eso sí, con un aire mucho más actual. 
Aquí puedes encontrar la versión del cuento recopilado por los hermanos Grimm.

La grabación que os dejo hoy fue hecha para el programa La cadiera de Aragón radio con quien estuve colaborando el verano de 2018. Lo curioso de este cuento es que según pasa el tiempo va madurando y encontrando recovecos y formas de contar diferentes. Al oírlo después de dos años me he dado cuenta de que he introducido variaciones desde que lo grabé. Seguro que más de uno me lo habréis oído contar en todos estos años. A ver qué os parece. 


Día del libro en Monzón: Yaya, yayo, ¿me cuentas una historia?

Este año tuvimos un San Jorge bastante peculiar donde muchos nos quedamos con ganas de salir a ver a libreros y editores, pero por otro lado han surgido un montón de iniciativas preciosas para celebrarlo. Una de las más bonitas que he visto ha sido la del CEIP Joaquín Costa de Monzón. Unos días antes del confinamiento coincidí con Mónica Puy Saura, una de sus profesoras y me contó que estaban pensando en hacer algo con los abuelos.
Unos días antes de San Jorge me escribieron y me dijeron que se habían animado y entre las actividades que se estaban organizando desde el cole iban a celebrar San Jorge con historias que las niñas y niños habían recopilado de sus abuelas y abuelos.



El proyecto es precioso, podéis verlo en el enlace. Niñas y niños de todas las edades contando cuentos, retahílas, trabalenguas, refranes... Preciosa iniciativa. Seguro que no olvidarán el confinamiento del 2020 como tampoco olvidarán lo que les han enseñado estos días sus abuelos. 

Os dejo el enlace al blog del cole aquí donde podréis encontrar 4 vídeos con las grabaciones que han hecho alumnos, alumnas, profesoras e incluso alguna abuela. 

Es importantísimo mantener la cadena de transmisión viva. Preciosa iniciativa de la Comisión de biblioteca del centro. Seguro que no olvidarán el confinamiento y tampoco olvidarán lo que les han enseñado estos días sus abuelos. Es importantísimo mantener la cadena de transmisión viva, gran iniciativa. Felicidades Mari Cruz Valero, Esther Tiznel, Elena Pueyo, María José Baila, Ana Pallás y Mónica Puy. ¡Bravo!

Anímate, llama a los tus abuelos o busca en tu memoria alguna de esas canciones, dichos o cuentos que te contaban. 

viernes, 8 de mayo de 2020

#Chucheríadecuento 12: Romance de la Virgen del Pueyo

Mayo es mes de romerías y en Huesca hay romerías muy conocidas como la de Loreto, Salas, El Viñedo... En la provincia hay una gran cantidad: la Alegría en Monzón, Dulcis en la zona de Alquézar, San Pedro de Verona en Graus, los Dolores en Naval, la Virgen de Pineta en Bielsa, la virgen de Guayente en Benasque, San Úrbez en Añisclo, la Virgen de la Peña en Aniés, la Virgen de Casbas en Ayerbe, Nuestra señora de la Victoria en Jaca,... Este año las romerías no se están pudiendo celebrar pero seguro que todos los romeros hacen su romería con la cabeza y el corazón. 


Monasterio del Pueyo. Barbastro
turismosomontano.es

Y entre esas romería no podemos olvidar la del la Virgen del Pueyo de Barbastro a la que acuden una gran cantidad de los pueblos del Somantano y todos los fines de semana llega gente en romería a este lugar emblemático.

Todas estas romerías están acompañadas de leyendas y romances, y eso es precisamente lo que vais a poder oír en la grabación de hoy: el Romance de la Virgen del Pueyo. Lo grabamos con el grupo de mayores de Tierz para Hoya de leyenda y fue emitido en Aragón radio en 2009.



jueves, 7 de mayo de 2020

#Chucheríadecuento 11: La lamia del ibón de Estanés

Llevo muchos años contando esta leyenda. Haciendo memoria he buscado desde cuando me acompaña y lo tengo claro, desde el 2000, año en el que trabajé de guía cultural y durante ese verano estuve subiendo al ibón de Estanés dentro de un programa de vacaciones de aventuras para jóvenes. Ese verano empecé a contar cuentos, no como narradora profesional, sino como guía cultural que amenizaba sus recorridos con cuentos y leyendas.
Lo curioso es que no sé de dónde saqué el cuento. Creía recordar que lo leí en alguno de los artículos de Rafael Andolz, pero llevo un buen rato consultando todo lo que tengo suyo y no lo encuentro. 
Ahora empiezo a dudar, si me lo contó alguien, si lo leí de otro recopilador, José Antonio Adell, Chema Lera... no lo sé. Curioso a veces lo que ocurre con los cuentos, se quedan a vivir con nosotros y llegamos a olvidar su descubrimiento.
Debo decir que en Aragón encontramos las figuras de moras, lavanderas y encantarias, mujeres relacionadas con el agua y con la magia que nada tienen que ver con la religión. Y entre ellas también encontramos a las lamias o lainas, según Lera. 
En los Pirineos franceses también podemos encontrar estas figuras, siempre vinculadas a fuentes, arroyos o lagos y con la prohibición expresa de mirar sus pies. Ellas ofrecen un acertijo, un hombre suele resolverlo, será rico y tendrá su amor incondicional con la condición de que cumpla la promesa de no mirar jamás sus pies. Y es que al igual que las lamias que podemos encontrar en el norte de nuestra península, las lamias francesas también tienen los pies de pato. 


Ibón de Estanés.
Fotografía: Isidro Guijarro
https://sarrio1978.blogspot.com

En la leyenda del ibón de Estanés que podéis oír más abajo no se menciona este hecho, no habla del misterio de sus pies, pero ya sabéis que los cuentos se componen de motivos y a veces pueden estar más desarrollados o menos. 


Para los que no seáis de esta zona os diré que ibón es una palabra aragonesa que define a un lago natural de alta montaña. Solo decir la palabra mi cabeza evoca praderas verdes, picos azules y aguas turquesas. Estanés, además, es uno de los ibones más bonitos del Pirineo, en mi opinión, con la mezcla de las rocas rojizas que lo rodean y que tiñen sus aguas mezclando el turquesa, el azul del cielo y el rojo.
Os dejo la leyenda, la grabé en 2018 para el programa La cadiera de Aragón radio. El único pero que tiene es que los técnicos se esmeraron tanto en ambientarla con música que a veces mi voz queda un poco por debajo de esta. Después de oírla llegué a la conclusión de que era cierto, la gente de la radio tiene miedo al silencio en las ondas. 

miércoles, 6 de mayo de 2020

#Chucheríadecuento 10: El plato de madera

La chuchería de cuento de hoy es un cuento de tradición oral, muy extendido, que contiene una lección moral que establecía las bases del cuidado de los mayores en la sociedad tradicional. Es un cuento que he recogido numerosas veces y que suele emocionar al que lo cuenta. 
Podemos encontrarlo en el SIPCA recopilado en Liesa por Carlos González et alii en La sombra del olvido I. Si quieres escucharlo puedes oírlo aquí. 
También fue recopilado en Las Cellas, narrado por Mariano Subías en una versión muy similar que podría catalogarse según el Catálogo tipológico de cuentos folklóricos como AT: t.980B. "La taza de madera para el viejo". En este caso puedes encontrarlo en La sombra del olvido II, Sandra Araguás et alii, 2006.

Fotografía de Ricardo Compairé

De esta historia existen diferentes variantes como por ejemplo la que contó José Mairal Sierra de Las Almunias de Rodellar, de 97 años. Él narra una variante en la que el hijo está llevando al padre al Amparo de Huesca y en el camino se paran a descansar en una piedra. El abuelo, con voz triste, le dice al hijo que en esa misma piedra se detuvieron cuando él llevó a su propio padre al Amparo. El hijo, tras oírlo, decide regresar a casa con su padre pensando que si sigue con ese hábito él será el siguiente en terminar en el asilo. 
La catalogación de esta variante sería: AT: variante de 980C, "Arrastra al viejo solo hasta el umbral"
Como veis es un cuento del que podemos encontrar varias versiones pero todas persiguen la misma enseñanza. Este tipo de cuentos se denominan Apólogos. Su finalidad es instruir sobre la moral y el comportamiento con una moraleja bastante clara. La diferencia con las fábulas es que los cuentos siempre son en prosa y siempre protagonizado por personas. 

La grabación de este cuento la hicimos con las mujeres del grupo de memoria de Siétamo, algunas de ellas también conocían el cuento. Fue una excusa muy bonita que nos llevó a debatir un buen rato la moraleja de este cuento y los cambios de vida familiar que se dan en la sociedad actual. El cuento pertenece al proyecto Hoya de leyenda y lo grabamos con Aragón radio en 2009.
Espero que os guste.



lunes, 4 de mayo de 2020

#Chucheríadecuento 9: Romance de dos matracos

Comienza la semana y nada mejor que hacerlo con una sonrisa. Esa que espero os provoque este romance recitado por las componentes del Grupo de memoria de mayores de Siétamo. 
En él vemos el diálogo entre dos matracos. Si no sabéis el significado de esta palabra, os lo digo. La definición del Diccionario de la Real Academia española es baturro. En el Tresoro d'a luenga aragonesa dice: persona burda, de escasa cultura y ademanes toscos. En la zona de Ayerbe es el antónimo de pijauto y señorito. 

Ángel Lalinde Acedera.
Acuarela.
http://memoriasalada.blogspot.com

Una vez hecha la idea, escuchad el audio, no tiene desperdicio. Me encanta oír a Mª Luz, panadera durante muchísimos años de Siétamo, y a su compañera, cómo entonan, la musicalidad de sus palabras y por supuesto, el vocabulario que utilizan. Os puedo asegurar que no hubo que ensayar prácticamente con ellas, les salía solo. 

Este tipo de romances fueron muy conocidos en toda la provincia gracias a Pedro Lafuente y a su programa dominical "Alto Aragón" en Radio Huesca, en el que no faltaban diálogos como este que reflejaban el sentir y la forma costumbrista de las gentes de esta tierra. 
Si queréis investigar un poco más sobre este gran costumbrista no dejéis de leer "Pedro Lafuente, a leer con gusto" publicado por la Diputación de Huesca en 2010. En la actualidad uno de los premios en lengua aragonesa lleva su nombre. 
Os dejo la grabación realizada para Hoya de leyenda con Aragón radio.

sábado, 2 de mayo de 2020

#Chucheríadecuento 8: El lobo hambriento

La chuchería de cuento de hoy tiene sabor a cuento antiguo, protagonizado por un lobo. Y no el más listo precisamente. 
Existen muchas versiones de esta historia. Podéis encontrar una similar en la editorial Kalandraka, bajo el título "Sopa de arroz". 
Y curiosamente una historia también podéis encontrar otra muy parecida en "La sombra del olvido. Tradición oral en el pie de la sierra meridional de Guara" de Carlos González et alii. En este caso el libro es una recopilación de tradición oral y el cuento tiene por protagonista a un zorra en lugar de un lobo, aunque las aventuras son similares.
La narradora fue Mª Cruz Ferrer Zamora y fue recopilado en Barluenga. 

Foto: SIPCA
Puente entre Fornillos y Barluenga

La grabación que podéis oír pertenece al grupo de cuentos que grabé en 2018 en colaboración con el programa "La cadiera" de Aragón radio. 
Espero que os guste y busquéis más cuentos de lobos.